En la mañana de hoy falleció el máximo estandarte de la historia rica de Racing: Juan José Pizzuti. De una larguísima vida ligada al fútbol, su apellido representa la cúspide del éxito racinguista. Como futbolista fue extraordinario: es uno de los máximos goleadores de la historia del club, fue campeón dos veces como jugador, emblemático capitán racinguista de la década del ’50, además de haber sido campeón con la Selección Argentina. Con el buzo de DT fue el emblema de la época más dorada de la historia de la Academia: invicto en 39 partidos, campeón local en 1966 y al año siguiente, de las Copas Libertadores e Intercontinental.

Pizzuti al recibir el homenaje de DT y Presidente Honorario del Club.

José nació el 9 de mayo de 1927 en el barrio de Barracas, en la ciudad de Buenos Aires. Su carrera futbolística duró dieciséis años en los que conoció la gloria a partir de haber llegado a la Academia. Como jugador, jugaba sobre la derecha, de entreala o de volante, con mucha técnica, dominio y sobre todo, gol.

“Tito” era un goleador descomunal, solamente en Racing marcó 118 goles sobre 215 partidos jugados, lo cual lo ubica en el segundo puesto de goleadores del club, a nivel histórico. Antes de Racing, José jugó en Banfield, de donde surgió y debutó en 1947. Allí se hizo notar por primera vez al coronarse goleador de la temporada 1949 con 27 tantos.

Su exitoso paso por el Taladro lo hizo jugar en equipos grandes: primero llegaría River -donde jugó una sola temporada-, luego llegaría a la cúspide del éxito con la Academia –desde 1952 hasta 1962-, y finalmente Boca donde volvería en 1963 para retirarse tras un corto paso en 1955.

En esos años de gloria, José fue uno de los jugadores clave en la conquista del Sudamericano 1959 disputado en Buenos Aires, en el que el seleccionado nacional consiguió el título en la última fecha ante Brasil, en un empate 1 a 1 en el que el gol argentino lo marcó José.

El gran capitán de los cincuenta: Juan José Pizzuti.

En esa conquista argentina, Pizzuti  aportó 3 goles en total y compartió plantel con varios compañeros de Racing como Vladislao Cap, Orestes O. Corbatta, Pedro Manfredini, Juan Carlos Murúa. Jorge Negri y el Marqués Sosa. Esto se debió a que Racing había sido campeón el año anterior, después de siete años de varios subcampeonatos (1952 y 1955) y terceros puestos (1953 y 1957).

De hecho, el título sudamericano fue obtenido bajo la dirección técnica de una troika integrada por José Barreiro, Victorio Spinetto y José “Pechito” Della Torre, siendo éste último el DT campeón con Racing en 1958.

El Racing campeón de “Pechito” Della Torre, también otro exRacing –tenía más de 100 partidos en su haber entre amateurismo y profesionalismo-, era una aplanadora. Tenía a esos jugadores temibles que ganaron el sudamericano el año siguiente, y tenía en Pizzuti a un líder.

Se consagró campeón dos fechas antes de finalizar el torneo, el 14 de diciembre de 1958 en cancha de Lanús, cuando dio vuelta un 3 a 1 adverso con goles de Cap y Manfredini por dos.

En los años posteriores, “Tito” se mantuvo en el club y formó parte de equipos memorables. Es más, participó de la máxima goleada en la historia del club: un 11 a 3 a Central el 2 de octubre del año 1960. En ese encuentro, José aportó dos tantos que se sumaron a los marcados por Sosa (4), Corbatta (3) y Mansilla (2).

Juan José Pizzuti junto a Pelé en un amistoso entre Racing y Santos en 1962.

El año siguiente lo vería a José envuelto otra vez en la gloria de ser campeón. El campeón de 1961 salía de memoria: Negri; Anido, Mesías; Blanco, Peano, Sacchi; Corbatta, Pizzuti, Mansilla, Sosa y Belén.

Se consagró tres fechas antes de terminar el campeonato y clasificó por primera vez a la Copa Libertadores, el 14 de noviembre ante San Lorenzo con victoria por 3 a 2, bajo la dirección técnica de Saúl Ongaro, otro ídolo académico.

Lo curioso de ese torneo y que concierne a nuestro ídolo, es que durante esas últimas fechas, Racing enfrentó a su eterno rival en un partido en el que hubo tal trifulca que fueron expulsados 7 jugadores y José terminó atajando.

Al año siguiente, José partió a Boca Juniors donde fue campeón y marcó 2 tantos en 8 partidos y luego se retiró. Dejó un saldo de 182 goles en 349 partidos jugados en Primera División, y 4 goles en 12 encuentros en la Selección Argentina.

Junto a Diego Alberto Milito, José es el único con vida que fue campeón más de una vez en la Academia como jugador.

Pizzuti DT: La leyenda

Juan José Pizzuti es el DT más ganador de la historia del club, seguido por Guillermo Stábile.

“El fútbol de Racing es el verdadero fútbol. No entiendo a este juego practicado de otra manera”, dijo Pizzuti en su época de jugador y sería consecuente con esta declaración al llevarlo a la práctica y cambiar la historia para siempre.

José arrancó su carrera como DT al año siguiente de retirarse, en 1964 y no le fue bien. Dirigió Chacarita y terminó casi en el fondo de la tabla. Al año siguiente, se hizo cargo de un Racing que deambulaba por los últimos puestos y nada fue igual nunca más.

Debutó con victoria por 3 a 1 ante River Plate el 19 de septiembre de 1965. La labor de José al mando de Racing se hizo notar rápido porque pasó del último lugar a finalizar quinto en la tabla de posiciones.

Fueron catorce partidos invictos de manera consecutiva los que impulsaron al primer Racing de José a despertarse, a recordar la grandeza. Esa racha se estiró hasta llegar finalmente a los 39 partidos invictos, con lo que entró en la historia del fútbol grande de la Argentina.

Con esa racha increíble, José se consagró como DT en 1966, tras haber alcanzado el título con una marca de 70 goles en 38 partidos, de la mano de un equipazo liderado por Humberto Maschio, jugador pedido especialmente por el DT.

José torció el destino y reubicó a tipos que harían historia también: lo puso a Perfumo de central al igual que a Basile y explotaron el Panadero Díaz y el Chango Cárdenas. Fue campeón el 20 de noviembre de 1966 y empezó la época más gloriosa del club.

Racing, de la mano de Pizzuti como entrenador, conquistó la Copa Libertadores más larga de la historia -20 partidos- ante Nacional, en un desempate en Chile debido a que los dos primeros encuentros quedaron empatados en cero.

El resultado fue 2 a 1 para Racing y nos convertimos en dueños de América, con lo que unos meses después iríamos por el mundo de la mano de José. “Y ya lo ve, y ya lo ve, es el equipo de José”, cantó la hinchada de Racing desde que el DT le cambió la cara para siempre al club, y mucho más aún durante las conquistas.

La historia de noviembre de 1967 la conocemos todos: Racing se consagró campeón intercontinental el día 4 en el Estadio Centenario de Montevideo con un gol increíble del Chango Cárdenas, luego de dos guerras empardadas en el global, una en Glasgow y la otra en el Coliseo.

“Tito” llevó a Racing a la gloria eterna y se inscribió en la historia imborrable de la Academia. Los años venideros nunca lo tuvieron como en esa época dorada: le tocó dirigir a la Selección entre 1970 y 1972 y pasó por clubes como Nueva Chicago, Colón de Santa Fe, Independiente Medellín.

Tuvo tres ciclos más en Racing sin éxito: el primero en 1974; en el segundo lamentablemente le tocó descender y diez años más tarde tuvo el último. Fue en 1993 –en ese año pudo dejar afuera de la Copa Centenario al rival de enfrente y les hizo dar sus primeros pasos oficiales a jugadores como “Nacho” González, Claudio “Piojo” López, Juan “Lagarto” Fleita, entre otros.

En la mañana de hoy, “Tito” se despidió de este mundo a sus 92 años, rodeado de su familia y seres queridos. Fue una vida ligada al fútbol y a Racing, y será eternamente un mito en nuestra historia, uno que hay que seguir si queremos aspirar a esa gloria que El Equipo de José conquistó.

Compartir
Artículo anteriorEl VAR podría debutar en un partido de Racing
Artículo siguienteDoloroso empate en el debut de Beccacece
Nací, me crié y crecí en el barrio de Villa Luro, siempre siendo hincha de Racing. Soy socio desde que volvió la democracia al club (N° 36608). Estudié “Ciencias de la Comunicación Social” en la UBA y estoy a poco de graduarme de licenciado y a otro poco, de profesor. Hago periodismo desde hace varios años, y para Racingmaníacos trabajo en la sección "Efemérides" de esta web, donde me ocupo de contar la maravillosa historia de esta gloriosa institución.

2 Comentarios

  1. Por siempre, honor y gloria. QDEP Don Tito Pizzutti. La gente de Racing nunca te olvidará. Y desde aquí, vuelvo a poner sobre el tapete lo siguiente: de una vez por todas, el Estadio de Racing debe rebautizarse con el nombre de Juan José «Tito» Pizzutti.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here